Skip to main content

Reserva privada “Doña Sofia” de usos múltiples

Imprimir

Correo electrónico: reservadsofíEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Instagram: @reservadsofia

Teléfono: 3482 409832

El Refugio Oculto de Biodiversidad del Norte Santafesino Descubre la Reserva Privada de Uso Múltiple "Doña Sofía"

En el noreste de la provincia de Santa Fe, a tan solo 400 km de la capital, los amantes de la naturaleza pueden encontrar un lugar donde la biodiversidad florece y las prácticas humanas se integran armoniosamente con su entorno. Un tesoro natural, que combina la producción, el ecoturismo, la conservación y la investigación científica en compromiso firme con la biodiversidad.

¿Qué es una Reserva Privada de Uso Múltiple?

La Ley 12.175 de la provincia de Santa Fe define a las Reservas Privadas de Uso Múltiple como áreas parcialmente transformadas que mantienen un equilibrio ecológico dinámico. Estas reservas son campos privados en donde se realizan actividades productivas en un marco de regulación estatal que asegura la conservación de los ambientes naturales y la vida silvestre. Forman parte del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (SPANP) aquellos campos que presentan atributos ecológicos y un buen estado de conservación. La normativa establece regulaciones sobre el uso de recursos naturales, la fiscalización del aprovechamiento, y promueve usos científicos, educativos, turísticos y agrarios, al tiempo que impone prohibiciones para evitar abusos ambientales.

Ubicación de la Reserva “Doña Sofía”

La reserva está situada en un sitio estratégico, en el corazón de uno de los humedales más importantes del país: el sitio RAMSAR Jaaukanigás. Desde su inclusión en el SPANP en julio de 2020, "Doña Sofía" se convirtió en la primera reserva con categoría “uso múltiple” dentro del sistema de islas del río Paraná. Aquí, la intervención humana es mínima, preservando las prácticas ganaderas tradicionales que respetan la pastura natural. Comprometidos con los preceptos de la Ley, nos dedicamos activamente a la conservación de especies autóctonas, prohibiendo la pesca y la caza, y limitando cualquier actividad que pueda perturbar el equilibrio del ecosistema.

Situada a solo 10 km al este de la localidad de Villa Ocampo, a través de la Ruta Provincial N° 32, el área protegida abarca aproximadamente 600 hectáreas y es un rincón natural privilegiado. De estas, alrededor de 30 hectáreas están abiertas para que los visitantes se sumerjan en la naturaleza. La reserva cuenta con cartelería informativa detallada, señalética clara, miradores en altura y panorámicos, y senderos interpretativos bien definidos. Estos elementos pueden ser explorados de forma autoguiada o con la compañía de guías que enfatizan las numerosas potencialidades de este valioso humedal.

Características generales del bosque

La reserva “Doña Sofía” se encuentra en la ecorregión Delta e Islas del Río Paraná, donde el régimen hídrico del río ejerce una influencia significativa sobre la vegetación. Los bosques de inundación se desarrollan gracias al régimen pulsátil del río, que durante la creciente deposita sedimentos aluviales y durante el estiaje provoca la erosión del sustrato (Franceschi & Lewis, 1979).

Estos bosques ribereños proporcionan innumerables beneficios para el ser humano, tales como oxígeno, agua, combustible, madera y esparcimiento (Balvanera, 2012). Además, ofrecen servicios culturales que incluyen beneficios recreativos y estéticos, así como aquellos relacionados con la identidad, el legado cultural y el sentido de pertenencia (Balvanera, 2012). Asimismo, desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, al ofrecer refugios a la flora y fauna silvestre, y actuar como reguladores de las características físicas y químicas de los ecosistemas acuáticos (Rosales, 2003).

En particular, la Reserva “Doña Sofía” está conformada por un bosque pluriespecífico con más de 30 especies arbóreas (Getar, inédito), esenciales para la conservación de la biodiversidad asociada y la conformación de abundantes nichos ecológicos. Las especies leñosas relevadas no solo son cruciales para el funcionamiento del ecosistema fluvial, sino que también representan una fuente de alimentos, medicinas, fibras, taninos y miel. Entre los árboles más comunes se encuentran el Horquetero (Tabernaemontana catharinensis), Tala trepador (Celtis iguanaea), Ivirá Pitá (Peltophorum dubium), Sangre de Drago (Croton urucurana), Timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), Ingá (Inga uruguensis), Laurel de la costa (Nectandra angustifolia) y Balcoca (Phyllanthus chacoensis).

Una mención especial merece el Camboatá blanco (Matayba elaeagnoides), una especie nativa del sur de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina (Zuloaga & Morrone, 1996). Este hallazgo en la Reserva constituye una nueva cita para la provincia de Santa Fe, ampliando la distribución de la especie (Getar, inédito).

La vegetación en un bosque es un elemento estructural básico para el funcionamiento de los ecosistemas, proporcionando recursos como alimento, refugio y protección que son esenciales para la fauna silvestre que habita en él (Rosales, 2003). La interacción entre la flora y la fauna es fundamental para mantener el equilibrio ecológico, subrayando la importancia de conservar ambos componentes.

LA FAUNA, UN ELEMENTO CLAVE PARA LA CONSERVACIÓN

En el estudio de fauna realizado en la Reserva (Lorenzón & Walker, 2019), se constató una notable diversidad de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. En total, se registraron 19 especies de mamíferos, representando el 52% de las especies confirmadas en el territorio provincial (Pautasso, 2008). Además, se identificaron 127 especies de aves, constituyendo el 29% de la lista consolidada para la provincia de Santa Fe (Fandiño y Giraudo, 2010). Asimismo, se documentaron 5 especies de anfibios y 7 especies de reptiles. A pesar de esta gran diversidad, se espera que futuros estudios puedan ampliar la lista de especies identificadas, proporcionando una visión más completa de la biodiversidad del área.

Mamíferos

Esta área protegida está situada en una zona identificada como prioritaria para la conservación de mamíferos en la provincia de Santa Fe (Pautasso, 2008). Entre los mamíferos que se destacan en la reserva, el Mono carayá (Alouatta caraya) es notable por su frecuente avistamiento. Esta especie, clasificada como vulnerable a nivel nacional, se considera una "especie bandera" debido a su valor en la educación ambiental. Su presencia atrae considerable atención y simpatía del público, facilitando la promoción de la conservación de su hábitat (Rumiz, 2010).

En términos de conservación, cuatro taxones de mamíferos registrados en la reserva requieren una atención especial: el Lobito de río (Lontra longicaudis), clasificado como "en peligro"; el Hurón menor (Galictis cuja) y el Aguará popé (Procyon cancrivorus), ambos catalogados como "vulnerables"; y el Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), que se encuentra en la categoría de "casi amenazada" (Ojeda et al., 2012). Las demás especies de mamíferos registradas en la reserva están clasificadas como de "preocupación menor". Este perfil resalta la importancia de las estrategias de conservación específicas para proteger tanto las especies en riesgo como la biodiversidad general de la reserva.

Aves

“Doña Sofía” es un importante destino para ornitólogos y aficionados, quienes visitan la zona durante todo el año debido a su notable diversidad de aves. Algunas especies observadas en la reserva solo se han registrado en el extremo noreste de la provincia de Santa Fe, específicamente en los bosques de la planicie del río Paraná (de la Peña, 2006 y 2011). El alto valor de conservación de los bosques fluviales para la ornitofauna de la provincia, motivó su inclusión como una de las siete áreas de importancia para la conservación de aves de la provincia de Santa Fe.

A nivel nacional, se identifican cuatro taxones de aves de particular interés para el área de distribución: el Ñandú (Rhea americana), el Charlatán (Dolichonyx oryzivorus), el Capuchino canela (Sporophila hypoxantha) y el Capuchino garganta café (Sporophila ruficollis). Estas especies están clasificadas como vulnerables a nivel nacional (MAyDSN y Aves Argentinas, 2017). Además, el Ñandú y el Capuchino garganta café están catalogados a nivel internacional como "cercanos a la amenaza" (BirdLife International, 2018).

Anfibios y Reptiles

Se han registrado un total de 5 especies de anfibios y 7 especies de reptiles. De estas especies, la única que presenta problemas de conservación a nivel nacional es la Boa Curiyú (Eunectes notaeus), clasificado como "vulnerable" (Giraudo et al., 2012). Las demás especies de anfibios y reptiles no han sido asignadas a ninguna categoría de riesgo según las evaluaciones actuales (Abdala et al., 2012; Giraudo et al., 2012; Prado et al., 2012; Vaira et al., 2012).

Es importante destacar que la información sobre la herpetofauna de la reserva podría expandirse con la implementación de esfuerzos de muestreo más intensivos y prolongados, lo que podría revelar la presencia de especies adicionales y mejorar la comprensión de su estado de conservación. La diversidad herpetológica de la reserva contribuye significativamente a la riqueza biológica del área y subraya la importancia de las prácticas continuas de monitoreo y conservación para asegurar la preservación de estos grupos de fauna.

EL NORTE SANTAFESINO Y SU PATRIMONIO NATURAL

Sin dudas, “Doña Sofía” es un lugar donde la naturaleza y la humanidad encuentran un equilibrio dinámico. Con sus ricos ecosistemas de humedales, bosques pluriespecíficos y una impresionante diversidad de flora y fauna, esta reserva ofrece una experiencia única para todos los amantes de la naturaleza.

Los visitantes tienen la oportunidad de explorar senderos interpretativos, observar aves y mamíferos en su hábitat natural, y aprender sobre la importancia de conservar estos ecosistemas vitales. La Reserva “Doña Sofía” no solo es un refugio para especies en peligro, sino también un centro de educación ambiental y un ejemplo de prácticas sostenibles en armonía con la naturaleza.

Contacto

Teléfono: 3482409832
Sitio web: www.instragram.com/reservadsofia
Email: reservadsofia@gmail.com

Pedir información del producto